La historia de América Central, esta pequeña franja de tierra comprendida entre México y Colombia, y entre el Mar Caribe y el Océano Pacífico, es un rico mosaico de experiencias diversas y contrastantes, que sin embargo mantienen hilos en común que nos permiten pensarnos como región frente al resto del mundo. A pesar de su pequeño tamaño, este espacio es grande en experiencias, temas y problemas, que la convierten en un rico laboratorio para el análisis histórico.

Este panorama nos muestra el historiador Héctor Pérez Brignoli en “El laberinto centroamericano. Los hilos de la historia”, el más reciente volumen de la Colección Nueva Historia Contemporánea de Centroamérica del Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC), que compila una serie de trabajos recientes de Pérez Brignoli, quien tiene entre otros el mérito y reconocimiento de haber dedicado una gran parte de su vida y esfuerzos académicos a la reflexión sobre los grandes temas y problemas de la historia centroamericana.

En esta ocasión, Pérez Brignoli nos presenta cinco trabajos que habían sido publicados por separado en distintas compilaciones anteriores, que tienen en común el abordar de manera profunda y detallada diferentes temáticas y aristas de la historia regional, pasando desde la relación entre historia y memoria, el análisis histórico de las representaciones literarias, hasta la historia económica, donde los problemas de la diversidad, los contrastes, las similitudes, la unidad, y la fragmentación, son recurrentes y están presentes en las distintas temáticas y abordajes. De esta manera, el autor nos convoca a apreciar y visibilizar la complejidad de la historia centroamericana, y a asumir su estudio con responsabilidad y profundidad, lejos de análisis simplistas, reduccionistas o deterministas.

El primer trabajo que se nos presenta en esta edición “Transformaciones del espacio centroamericano”, ofrece un interesante análisis de los principales rasgos de la geomorfología del istmo y su interacción con las estructuras sociales y políticas desarrolladas en este espacio geográfico entre los siglos XVI y XX. De manera atractiva para el público, Pérez presenta y analiza una Centroamérica diversa, llena de contrastes, unida y también fragmentada, a nivel geomorfológico, político, económico, social y cultural, donde el clima y  los eventos naturales, tales como terremotos y huracanes, son presentados como un actor más en la historia regional, ya que no pocas veces, estos eventos se enlazan con, y devienen en, fenómenos sociales, económicos y políticos.

En este trabajo, Pérez Brignoli propone la necesidad entender y pensar la historia centroamericana en el marco y en relación con el espacio natural, dinámico y diverso en que se desarrolla, estableciendo así un vínculo entre la historia y la geomorfología de la región. Esta relación, no es abordada en términos deterministas sino posibilistas. El carácter de istmo y las posibilidades que brinda de construir rutas de paso entre dos océanos, es para el autor el principal rasgo geográfico de común influencia en el desarrollo histórico de las unidades político administrativas de la región desde tiempos coloniales, incluso hasta el presente, característica que ha llamado la atención a través de los siglos a distintas fuerzas imperiales que han volcado sus miradas hacia las pequeñas colonias y luego Estados-nación conformados en este territorio.

Fuente de imagen: Centro de Investigaciones Históricas de América Central
Fuente de imagen: Centro de Investigaciones Históricas de América Central

Muestra además, cómo en este pequeño espacio centroamericano se ha desarrollado una gran diversidad ambiental,  humana, política y social, así como interesantes contrastes geomorfológicos que guardan relación con contrastes culturales, étnicos, políticos, entre otros, que la vuelven un rico laboratorio para el estudio y análisis de diversos fenómenos y problemáticas. Finalmente, interrogantes planteadas a lo largo de la lectura tales como la posibilidad de que existan rasgos geográficos o ambientales que empujen hacia la unidad de la región o una suerte de determinismo geográfico que conlleve a una inevitabilidad de la unidad centroamericana o, por el contrario, la posibilidad de afirmar un triunfo de la fragmentación y la diversidad por sobre la unidad de este relativamente pequeño territorio, nos invitan a examinar con detenimiento este interesante y original abordaje de la relación entre espacio e historia en Centro América.

En “La diversidad étnica y cultural de América Central a comienzos del siglo XXI”, donde Pérez Brignoli aborda la tensión existente entre la amplia diversidad étnica y cultural de la región y la construcción de Estados-nación mono étnicos. En este sentido, analiza cómo  la existencia de un crisol de diferentes etnias y pueblos, tanto indígenas de distinta ascendencia prehispánica, como afrodescendientes, mestizos, entre otros, ha chocado en diferentes momentos con corrientes homogeneizadoras que han estado en la base de la construcción de las identidades nacionales de la región, construidas bajo un ideal étnicamente homogéneo que ha implicado la construcción de un “otro” excluido y discriminado a lo largo de dos siglos de vida republicana.

Pérez Brignoli analiza además, cómo este patrón ha presentado diversos matices entre los países de la región, pasando desde la explotación y exterminio abierto de poblaciones indígenas, en diferentes momentos, como en el caso guatemalteco y salvadoreño, hasta modelos de aculturalización y discriminación, como el caso costarricense. No obstante, la sobrevivencia y persistencia de éstas y nuevas diversidades étnicas y culturales a lo interno de los Estados-nación, hacen que se interrogue acerca de la posibilidad de un eventual fracaso del modelo de asimilación de la nación homogénea criollo-mestiza y la posibilidad de construir Estados pluriétnicos y multiculturales en la región, debate de gran vigencia no solo en América Central sino en América Latina en su conjunto.

Un análisis de la evolución a largo plazo de las economías agroexportadoras centroamericanas es presentado en “Las ambigüedades del crecimiento: dos siglos de historia económica de Centroamérica, 1810-2010”. Para esto, realiza un recorrido por los grandes temas de la historia macroeconómica de la región desde los últimos años de vida colonial hasta la primera década del siglo XXI. Esta visión de largo plazo le permite identificar las características estructurales de la economía regional y de laseconomías nacionales que la componen, así como visibilizar las dimensiones del subdesarrollo centroamericano, a través de comparaciones con otras regiones tanto como a lo interno de esta.

De igual manera, está presente la discusión y puesta en evidencia de los contrastes y diferencias que, a pesar de su pequeño tamaño, podemos encontrar al interior de la región, lo cual para Pérez Brignoli, la coloca como un  laboratorio social e histórico por excelencia, para estudiar las diferentes formas en que un mismo fenómeno o modelo económico puede derivar. Así, por ejemplo, analiza cómo la economía cafetalera agroexportadora fue la base tanto de gobiernos dictatoriales como de gobiernos democráticos, comparando los casos de Guatemala y Costa Rica. De igual manera compara y contrasta las estructuras políticas y socioeconómicas que derivaron por un lado de la actividad cafetalera y por otro de la actividad bananera. Presenta a América Central como una región de extremos en cuanto a la distribución del ingreso y el perfil de la estructura social,  con importantes disparidades en las características y resultados del crecimiento económico, lo cual configura a partir de 1920 una división entre el norte y el sur de la región.

Una interesante discusión sobre los principales temas que han sido objeto de interpretación en la historiografía acerca de la independencia centroamericana es presentada en “Secesión, independencia y revolución, 1808-1826 ¿Qué nos enseña el caso de Centroamérica?”, así como un abordaje de la interacción entre historia, memoria e historiografía en el tratamiento de la independencia como hecho fundacional en la construcción de una cultura nacional en los países de la región. En este trabajo, aborda además las especificidades y originalidades del proceso de independencia en América Central, como un aporte para el estudio de las formas en que la independencia se desarrolló en las diferentes partes del Imperio español.

Finalmente, Pérez analiza el conocido concepto de banana republics, el cual se ha utilizado en diferentes esferas y medios, principalmente desde Estados Unidos y Europa, para hacer referencia a las naciones centroamericanas y latinoamericanas, a partir de su experiencia con la economía bananera y las estructuras políticas y sociales que de ella se derivaron. Para esto, Pérez se remite a la novela “Cabbages and Kings”, publicada por primera vez en 1904 por William Sydney Porter bajo el seudónimo de O. Henry, a partir de su experiencia en Honduras entre 1894 y 1897.  Así, en “El Fonógrafo en los trópicos: sobre el concepto de banana republic en la obra de O.Henry”, Pérez realiza un análisis histórico sobre las representaciones literarias presentes en esta novela sobre las banana republics, repúblicas tropicales, étnicamente diversas, sometidas al dominio neo colonial y fragmentadas, entre otros elementos analizados por Pérez en este interesante trabajo.

De esta manera, el autor se adentra en este laberinto, recorriendo múltiples caminos y fuentes de la historia de esta pequeña pero compleja, diversa y dinámica región, que nos llama a seguir pensándola, visitándola y estudiándola con la rigurosidad que amerita, lejos de dar temas por sentado o por agotados.