Este libro editado por Lara Putnam y Shalini Puri, de los Departamentos de Historia e Inglés de la Universidad de Pittsburgh, pertenece a la Serie New Caribbean Studiespromovida por la Wilfrid Laurier Universityen Waterloo, Ontario, Canadá, a cargo de Kofi Campbell del Departamento de Inglés de esa casa de estudios. Constituye una visión construida en el largo plazo, en un proceso comprendido desde la Revolución Haitiana hasta el presente, de los encuentros y la agencia por parte las y los habitantes del Caribe ístmico e insular, frente a las heridas abiertas por las intervenciones y ocupaciones militares por las aguas, la tierra y los aires, incluso por parte de las misiones que se suponen de rescate y de ayuda humanitaria. Allí se reúnen multiplicidad de territorios en escalas espaciales superpuestas con perspectiva transnacional, desde un puente y las calles en el espacio público de Haití hasta Trinidad, Granada, Vieques, Puerto Rico, Bahamas, Aruba, Curaçao, Kingston, Jamaica, Anguila, Panamá, el Gran Caribe, así como Cuba y Angola en África. Saint Kitts, Saint Tomas, las aguas del Caribe, Santa Lucía, Bogotá, Nicaragua, Charaguamas y Guantánamo. Gran Bretaña, Taranto en Italia y Palestina.

Publicado en el año 2017, este texto constituye un esfuerzo interdisciplinario de investigadoras e investigadores quienes, desde la antropología, la historia y las lenguas, se valen de multiplicidad de fuentes documentales poco comunes en la bibliografía sobre militarización, militarismo y guerra, elaborada desde las ciencias sociales y los estudios de la seguridad. Pero ¿qué significa escribir sobre las implicaciones para los ciudadanos de las operaciones de los ejércitos con perspectiva humanística, si ambos parten de éticas tan distintas? Eso es dar cuenta de cómo la gente lidia en su día a día, negocia, sobrevive y maniobra a partir de las consecuencias de la militarización de su territorio. Renuncian a una alegoría del campo de batalla y la estrategia militar, para atender a las subjetividades y los cuerpos de sujetos cuyos derechos y territorios son objeto de la dominación imperial y neo imperial, bajo el inexcusable motivo de la posición estratégica del Caribe en el concierto de la geopolítica mundial. Lo que los dieciocho textos contenidos en esta publicación nos brindan, es una mirada a las experiencias de la vida cotidiana que surgen en el contexto y las márgenes de las extremas desigualdades y violencia política, social e íntima, para con ello contribuir a la desmilitarización.

Portada: Rafael Telles, muro en Vieques Puerto Rico.
Shalini Puri y Lara Putnam (eds.) Caribbean Military Encounters. Serie New Caribbean Studies. New York: Palgrave Macmillan, 2017.

¿Cómo se resignifican las propias vivencias, pensamiento, praxis e identidades desde el arte y la literatura y de acuerdo a historias compartidas y superpuestas de dominación colonial en verdaderas batallas por la memoria? Aquí lo transnacional se une con la riqueza cultural del Caribe, expresada en sus lenguas, sus prácticas artísticas y sus alimentos. Algunos textos se dejan abiertos para interpretación de quien lea, tal y como el pliego de la milicia rebelde de Anguila que establece reglas de convivencia. Expresiones literarias como las novelas; relatos y testimonios en forma de entrevistas orales, documentales y periodísticas, forman parte de este tejido entre pasado, presente y futuro. Además de fotografías, pinturas y piezas que migran de la barra y la cama, al calypso, a la novela y continúan transformándose, tal y como ocurre con Rum and Cokeen Trinidad. La selección de las fuentes, preguntas y puntos de vista entrelazados en este libro, retan la historia oficial y producciones materiales, muestras artísticas modernas, pictóricas, museos y monumentos, unen sitios como Kingston y Londres en pugnas por el reconocimiento de la participación de las y los habitantes de las Indias Británicas del Este, centroamericanos y otros, en las brigadas que combatieron en la II Guerra Mundial. En el Atlántico, las memorias de valientes pacifistas torturados en las cárceles británicas, conviven en el Caribe con la poesía perpleja del habitante que denuncia la paradójica reproducción del dominio imperial.

Estas historias, visibilizan y sensibilizan respecto a las dinámicas migratorias al tiempo que observamos los crueles esfuerzos de la US Coast Guarden vigilia, control y detención de los barcos ocupados por haitianos y dominicanos tras el último terremoto, y las repatriaciones de seres humanos calificados como migrantes económicos, en comparación con la condición de refugio otorgada a los cubanos, sustentada por una reacción en contra de la revolución. Lo cual a la vez constituye una elegante denuncia de la posición en ocasiones cómplice y hasta permisiva por parte de habitantes, organizaciones e instituciones de América Latina ante las irrupciones imperiales y neo imperiales sobre el Caribe ístmico e insular, en medio de este drama social, como en la creación de fronteras, silencios y olvidos, algunos incluso, desde las mismas ciencias sociales y las humanidades.

¿Cuál es el lugar que ocupa la utopía y la indignación frente a las afrontas a la soberanía, la ocupación del territorio o la destrucción de bosques y cultivos? De la mano con una antropóloga, comprendemos el vínculo que une a un padre y un hijo separados por la historia familiar y en relación con la jandermien tiempos de Papa Doc y posteriormente en las Zap Zap, quienes se encuentran en las calles de un barrio empobrecido de Puerto Príncipe, Haití, en una interacción poco menos que fraterna. También somos testigos de la resolución del crimen perpetrado por militares en un bar en Vieques, Puerto Rico, en contra de un hombre de orígenes en St. Kittsy St. Thomas, quien vio transformado su negocio de ganado por la ocupación militar. Así se contribuye a la comprensión de las implicaciones para sujetos reconocidos con nombres y apellidos, de las invasiones y contrarrevoluciones orquestadas por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, las Fuerzas Armadas, US Navyy la Guardia Costera.

De seguro Caribbean Militar Encountersmarcará un antes y un después en la historia social y cultural de la guerra, la violencia, las subjetividades y las producciones culturales. Cada texto aporta preguntas y fuentes distintas, articulaciones y materializaciones de la memoria, que dan cuenta de la manera en la que las sociedades de recibida lidiaron con las intervenciones militares, además, todos los estudios abrigan una perspectiva de género, que es usualmente marginada de las investigaciones sobre militarización y conflicto. El trabajo de contextualización de tantas realidades ha de haber sido muy arduo, atendiendo a la larga duración y a la perspectiva global, con lo cual ofrece una noción de proceso desde las revoluciones independentistas y antiesclavistas hasta la catástrofe social y ambiental del S. XX y el presente en el Caribe. Lo que de seguro será un aliciente para la producción de cada vez más puentes en investigación entre las humanidades y las ciencias sociales, la Región Caribe y América Latina.