El 22 de marzo del 2019 tuvo lugar la jornada de estudios “Política e historia en Centroamérica y el Caribe: rupturas y continuidades (siglos XIX-XXI)” en la Universidad de Burdeos, organizada por Ronald Soto-Quirós, Éric Dubesset y Catherine Lacaze. Esta actividad fue realizada con el grupo Investigaciones Americanistas del laboratorio pluridisciplinario (historia y civilización, literatura, lingüística, artes) sobre la Península Ibérica y América Latina AMERIBER (Universidad de Burdeos Montaigne); el Centro Montesquieu de Investigaciones Políticas (Instituto de Investigaciones Montesquieu de la Universidad de Bordeaux) y el programa transversal Horizontes Caribeños.
La jornada fue dividida en cuatro sesiones, empezando con intervenciones que analizaban los imaginarios políticos. Raphael Roché(Universidad de Tours-Interactions Culturelles et Discursives-ICD) nos presentó la emergencia de un debate en torno a la nación en la prensa centroamericana, enfocándose en los escritos de José Cecilio del Valle (1777-1834), uno de los intelectuales más destacados a principios del siglo XIX. La postura política que expresa el “sabio” hondureño va evolucionando desde la proclamación de la independencia (1821) hasta el desmantelamiento de la República Federal (1839). A pesar de una serie de eventos que transforman radicalmente la configuración del istmo, Ronald Soto-Quiros(Universidad de Burdeos/Recherches Américanistes-AMERIBER-Universidad de Burdeos Montaigne) resaltó que la representación de esta realidad política en Francia se estanca durante la Monarquía de Julio (1830-1848). Revistas científicas, tratados geográficos, relatos de viajes e informes diplomáticos, insisten en el “destino geopolítico” de Centroamérica, pero rehúyen del término “revolución” que cobra otro sentido durante este periodo de la historia francesa. Por su parte, María Elena Orozco Melgar presentó un trabajo en conjunto con Etna Sanz Pérez(ambas profesoras del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Oriente en Santiago de Cuba) en el cual utilizan fuentes iconográficas para cuestionar la construcción de la identidad cubana entre 1895 y 1930. Mientras los pintores cubanos buscan sostener el nuevo Estado-nación con cuadros de estilo neoclásico, los artistas y cronistas de guerra estadounidenses revelan su mirada dirigida hacia el dominio del Caribe.
El objetivo de la segunda mesa era destacar la evolución de los proyectos políticos en la larga duración. Catherine Lacaze(Sciences Po Lyon/CEMCA) presentó el libro que acaba de publicar en Presses Universitaires de Rennes (PUR, 2018) donde rastrea las diferentes memorias de Francisco Morazán en Centroamérica. La heroización del fue presidente de la República Federal entre 1829 y 1839, lo convirtió a lo largo del tiempo en símbolo unionista, representante del liberalismo, estandarte de la democracia, héroe nacional hondureño y hasta icono revolucionario. La transformación del sandinismo en Nicaragua fue el tema de la intervención de Maya Collombon(Sciences Po Lyon-TRIANGLE) quien analizó las raíces del autoritarismo de Daniel Ortega en un contexto actual de fuerte represión de la movilización social contra su gobierno. El entusiasmo hacia el triunfo de los “muchachos” en 1979 y la solidaridad internacional que había generado dificulta desde fuera la comprensión de las tramas del antiguo líder revolucionario para mantenerse en el poder con su red clientelista.
Se trató en una tercera mesa de estudiar el lugar de América Central y el Caribe en las relaciones internacionales y la globalización actual.Éric Dubesset(Universidad de Burdeos-Centro Montesquieu de Investigaciones Políticas-Instituto de Investigaciones Montesquieu) subrayó la importancia de China en el contexto global que impacta el área con la firma de acuerdos bilaterales. Asimismo, se trata de un desafío diplomático para la República Popular China: convencer los países latinoamericanos de dejar de reconocer la independencia de Taiwán. A pesar del discurso aislacionista de Donald Trump, Adrien Schu(Universidad de Burdeos-Centro Montesquieu de Investigaciones Políticas-Instituto de Investigaciones Montesquieu) demostró que esta parte del mundo sigue teniendo un interés particular en la política estadounidense. Su gobierno reactivó la doctrina Monroe al hablar de la necesidad de proteger “nuestro hemisferio” del nuevo “eje del Mal” constituido por Nicaragua, Cuba y Venezuela.
La última sesión se enfocó en cuestiones sociopolíticas de la actualidad. Mélanie Moreau-Lebert (Universidad Burdeos Montaigne/Cultures hispaniques et hispano-américaines actuelles-CHISPA, AMERIBER) analizó el referéndum que acaba de aprobar la nueva constitución cubana. Si el término “comunismo” se ha vuelto a introducir, la propuesta de “matrimonio gay” fue anulada debido a una campaña virulenta por las redes sociales con el apoyo de los dirigentes de las diferentes iglesias del país a favor del “diseño original”. Finalmente, José Antonio Funes(Ministro Consejero de la Delegación Permanente de Honduras ante la UNESCO) nos presentó las causas de la migración del triángulo norte de Centroamérica hacia los Estados Unidos y las medidas emprendidas por los gobiernos para tratar y prevenir el fenómeno. Mas allá de los diferentes usos políticos de las caravanas de migrantes, esta realidad representa un desafío para la gobernabilidad, los derechos humanos y el respeto a la soberanía de los Estados.
La diversidad de los temas abordados durante esta jornada permitió esbozar un panorama de la investigación actual sobre Centroamérica y el Caribe, resaltando los procesos de construcciones identitarias entre medidas gubernamentales y movimientos sociales, entre realidad local y mirada extranjera. La pretensión de este tipo de encuentros desarrollados desde hace algunos años desde AMERIBER, particularmente orientados al espacio centroamericano, es fomentar los trabajos sobre la región en un diálogo transcontinental y transatlántico.
Comentarios recientes